Historia
OROGRAFÍA
Esta zona comprendida entre el Jarama y el Henares, dos de los ríos más importantes de la provincia de Madrid, aúna dos comarcas diferenciadas: al antiguo Alfoz de Talamanca (Talamanca del Jarama, Valdetorres del Jarama, Ribatejada, etc.) y la Alcarria madrileña (Alcalá de Henares, Ajalvir, Camarma de Esteruelas, Daganzo, etc.).
El estudio geológico nos permite encontrar el origen de estas tierras en el Cuaternario Diluvial durante el que se formaron grandes terrazas al borde de los ríos de arenas, cantos y limos. En épocas interglaciares las terrazas fueron modificándose, perteneciendo a estos momentos los restos encontrados por los paleontólogos en la zona (en Alcalá de Henares y Torrejón de Ardoz restos de elefantas, rinocerontes, reptiles y pequeños mamíferos e incluso conchas de moluscos que delatan que en algunos de sus episodios esta zona estuvo cubierta por el mar).
Avanzando en el tiempo y acercándonos al Mioceno, la llanura se inclinó hacia el suroeste determinando la dirección de los ríos Jarama y Henares.
En cuanto al clima, entra en el tipo continental [extremo, con altas temperaturas en verano, muy bajas en invierno, dos estaciones casi inexistentes (primavera y otoño) y pocas lluvias en otoño e invierno], con algún componente del tipo mediterráneo (escasez de lluvias en verano).
Los ríos Jarama y Henares nacen en la alta montaña, situándose la altura de su curso medio la comarca que nos ocupa. El Jarama da nombre a Talamanca, el Henares a la ciudad universitaria de Alcalá . Ambos ríos se reunirán rebasado Torrejón de Ardoz, para desembocar en el Tajo a la altura de Aranjuez.
ORIGEN
Del Libro-Guía del visitante de la Parroquia de la Purísima Concepción de Ajalvir extraemos el siguiente pasaje obra de Rodrigo Malo Gómez acerca del origen de Ajalvir:
"Lo primero que nos podemos preguntar es quién fundó Ajalvir, cómo se formó.
El nombre, evidentemente, es árabe, pero por que no podemos hablar de un asentamiento anterior al musulmán. Pequeñas pruebas he encontra
do de ello, una lápida de piedra en la que hay inscripciones en latín, además tengo constancias de un capitel romano encontrado en el patio de una casa de la villa. Como he dicho antes, se trata de pocas evidencias, pero considero que no han de ser descartables dado que se sabe de asentamientos visigodos en el río Torote, muy cercano a nuestra villa. De todos modos, vamos a centrarnos en su fundación como asentamiento musulmán atendiendo a su nombre inmemorial Ajalvir.
En el 711 d.C., Tarik, con fuerzas en su mayor parte bereberes y con ayuda de judíos y cristianos, se adueño de Gibraltar, Carteye y Algeciras, derrotando al Rey don Rodrigo. Así se inicia la conquista de la Península Ibérica por parte de los árabes, conquista que se completaría en el año 718 d.C. La influencia musulmana en la península fue muy intensa, sobre todo en las artes, en el cultivo, en la lengua, ... Pero donde queremos llegar es hasta lo que nos concierne, la fundación de poblados por parte de las tropas árabes.
La refundación de Alcalá de Henares (antes Complutum) se llevo a cabo durante la primera mitad del siglo VIII. Dada la proximidad de Ajalvir con Alcalá, es posible que la villa ya existiera, a finales del siglo VIII, como una aldea formada por musulmanes y cristianos venidos de Alcalá. Por otra parte, se tiene constancia de que en el año 856 se fundó Madrid (Magerit) por los musulmanes para defender Toledo de los ataques de los reyes cristianos; ataques que comienzan en el año 932 con Ramiro II de León, el cual fallo en su intento de conquistar Madrid. Será mas tarde, en 1047, cuando Fernando I de Castilla conquiste Madrid.
Por lo tanto, entre la refundación de Alcalá de Henares y la conquista de Madrid y su provincia por los cristianos, hay un periodo de unos 200 años (del siglo VIII al X) entre los cuales podemos situar, con casi toda seguridad, la fundación de Ajalvir.
Su situación geográfica fue determinante para que un puñado de musulmanes decidieran asentarse aquí. Estando mas arriba del Henares, era un lugar perfecto donde se podían cultivar gran variedad de frutos dada la calidad de su terreno; además de que la proximidad con la ciudad de Alcalá de Henares hacía mucho mas fácil el abastecimiento de cosas necesarias como herramientas, ropa, etc.
Ajalvir tuvo, además, un singular sistema defensivo por medio de una red de cuevas que comunicaban manzanas enteras de la villa y por donde cualquiera que no las conociera podía perderse fácilmente. Algunas de estas cuevas se conservan en la actualidad y, desde aquí, insto a todos aquellos vecinos que las posean, que las tengan no como suyas, sino como un patrimonio del pueblo, un pequeño tesoro escondido.
La Reconquista, capitaneada por Bernardo de Agen súbdito de Alfonso VI hacia el año 1089, supuso pasar a formar parte de la Archidiócesis de Toledo. Talamanca, pasa a un segundo término siendo sustituida por Torrelaguna."
LA CONCESIÓN DEL PRIVILEGIO A LA VILLA DE AJALVIR POR FELIPE II
Fernando I de Castilla donó Madrid y todas sus poblaciones colindantes , incluida Ajalvir, al Rey de Toledo.
Quedaba sujeto nuestro municipio a la jurisdicción y fuero de Alcalá de Henares .
Más tarde, hacia la primera mitad del siglo XII, Alfonso VI donó del castro de Alcalá sus villas y aldeas quedando así Ajalvir sujeto a la silla Arzobispal de Toledo.
Esta donación tuvo lugar hacia 1130, en tiempos del Arzobispo Don Raimundo , permaneciendo hasta 1579 bajo el poder del Arzobispado de Toledo.
Esta es una época con pocos datos de la historia de Ajalvir salvo un cuestionario encargado por Felipe II en su reinado dónde se detalla todo lo que se elaboraba en Ajalvir. De esta encuesta se supo que los ajalvireños labraban 12000 fanegas de trigo, 4.000 de cebada. las viñas daban "800 cargas de uvas" y los olivos existentes unos 500 cántaros de aceite ; en la ganadería también criaba en abundancia pués tenía 600 corderos y más de 1000 cabezas de ganado ovino. Estos datos son de 1572 y con 124 vecinos que había registrados.
El poder político ajalvireño se distribuía en dos alcaldes y dos regidores, así cómo un procurador , un alguacil y un escribano, siendo este último el único que tenía sueldo.
Además de la Iglesia de la Purísima Concepción, muy diferente a la que existe en la actualidad, había una ermita extramuros dedicada a San Sebastián ( de ahí la calle ), y un Humilladero dónde se iba en procesión la noche de Jueves Santo.
En 1574, el Papa Gregorio XIII dicta una bula a favor de Felipe II, instada por el Rey a consecuencia de la desastrosa situación económica de la Corona , de modo que esta podrá disponer de todos los bienes eclesiales sin permiso de ningún clérigo, indemnizando a la iglesia, siempre y cuando estos bienes no sobrepasasen los 40.000 ducados de valor.
En 1578 Felipe II ordena en el Pardo que comience el proceso de separación de Ajalvir del Arzobispado de Toledo. Pero lo que el rey tramaba realmente era la venta de Ajalvir, alegando falta de dinero en las arcas reales ,
al prestamista genovés Baltasar Cataño residente en la Corte de Felipe II y que había hecho fortuna con diferentes negocios en el Madrid de la época.
De tal modo la villa se entregó a Don Baltasar Cataño , pero el pueblo de Ajalvir acudió a la Corte suplicando que la villa quedara unida a la Corona Real ofreciendo el concejo allí representado las mismas condiciones económicas ofrecidas por Don Baltasar.
El rey accedió a conceder este privilegio a los vecinos mediante el cual igualando ellos la cantidad que él había acordado con Don Baltasar , quedase unida Ajalvir a la Corona de este modo y no pasase a propiedad del noble.
El rey lo tuvo a bien y firmó la cédula el 24 de diciembre de 1579. La villa de Ajalvir pagó 295.467 maravedís que se recibieron en la Tesorería General de la Corte de Madrid el 31 de Diciembre de 1579.
Después de pagar el dinero acordado, los vecinos de Ajalvir (representados en el Concejo de Ajalvir ) pidieron que se les diera la posesión de "dicha jurisdicción", cosa que el rey concedió instando a hacer el amojonamiento de la villa citándose a las poblaciones colindantes para tener un representante, cita a la que acudieron todos menos Daganzuelo que luchó por el emplazamiento de tres mojones. El problema se resolvió distribuyendo las tierras a los pueblos de sus dueños ( de Ajalvir o de Daganzuelo ).
La Carta de Privilegio para nuestra villa redactada por Felipe II expresaba en los siguientes términos lo relatado anteriormente:
" Otorgo y conozco que eximo y aparto de la dicha Dignidad Arzobispal de Toledo, Arzobispo e Iglesia de la y de sus justicias, ministro y oficiales a vos la dicha villa de Ajalvir......... y os vendo a vos el dicho concejo, justicia y regidores, oficiales y hombres buenos de la dicha villa de Ajalvir así que a los que ahora son cómo a los que serán de ahora en adelante para siempre jamás la dicha jurisdicción civil y criminal alya y baja mero mixto imperio y señorio y vasallaje.......y os hago villa de por sí y sobre sí, y lo seais y os llameis y tituleis así.........y podais poner y pongais y tener y tengais en la dicha villa y sus términos para la ejecución de la justicia horca, picota, cuchillo, carcel , cepo azote y todas las otras insignias"
La carta finaliza diciendo que tanto el rey Felipe II cómo sus sucesores prometen " el ni venderos ni sujetaros a otro ningún pueblo ni justicias ni señor ".
Hacia 1719, es Felipe V quien confirma esta carta de privilegio ajalvireña: igualmente Fernando VII en 1812, ratificando todas las promesas hechas por Felipe II en el documento original de 1579.
HISTORIA RECIENTE Y DELIMITACIÓN ACTUAL
Inaugurada la Edad Moderna, siglos XV al XVIII se mantienen como centros de la comarca entre vegas, Torrelaguna y Alcalá de Henares. Su denominador común es el Cardenal Cisneros (que nace en Torrelaguna y funda en Alcalá la Universidad). En 1508 se imparten las primeras clases en el Colegio de San Ildefonso. También por estas fechas, aparece la Biblia Políglota Complutense.
Los pueblos del Alfoz de Alcalá se hacen eco de este momento de esplendor, que ha reunido junto a intelectuales y literatos, a los grandes artistas y arquitectos del momento (Egas, Gil de Hotañón). Es en el siglo XVI, cuando se amplían y reforman sus iglesias convirtiéndolas en actualizados edificios renacentistas.
Los cambios se aceleran a partir del siglo XVII, llegando a adquirir un ritmo vertiginoso durante el siglo XX. En las últimas décadas se ha ido abandonando o relegando a un segundo plano agricultura y ganadería que han dado paso a la vertiginosa aceleración de la industria.
Los pueblos que habían iniciado una alarmante despoblación han visto como ésta se detiene ante el nuevo fenómeno de las urbanizaciones, del vecindario urbano de los fines de semana.
Dentro de estas tierras se encuentra la Villa de Ajalvir. Es un municipio situado a 30 km. de Madrid y a 12 de Alcalá de Henares, su capital comarcal o cabeza de partido. Según la tradición el nombre de Ajalvir, hace referencia a sus orígenes en el siglo X cuando los árabes levantaron dos casas de labranza en el centro de unos bancales de ajos. Más sugerente nos parece la interpretación que hace el profesor Jiménez de Gregorio para quien Ajalvir, derivado de “fayy albir”, desde la repoblación mozárabe significa “camino ancho entre dos montañas” o “paso ancho del pozo”. Por situarse el caserío en un valle rodeado de colinas (el Nieto, Miralrío, Portillo) encajaría dentro de esa primera acepción de “camino ancho entre dos montañas”.
Este municipio situado en un valle cercano de colinas a una legua del Jarama, limita por el norte con Cobeña, Torrejón de Ardoz al sur, Daganzo y Paracuellos al este y al oeste. Hasta 1862 tuvo Ajalvir como poblado agregado la Villa de Daganzo de Abajo o Daganzuelo, hoy despoblado. Se encuentra el pueblo al resguardo de los cerros de la Tejera y del Portillo y pasa por él el arroyo de las Huelgas.
Es esta tierra de cielo despejado y saludable, con un clima de fríos inviernos y cálidos y secos veranos y dos estaciones intermedias apenas inapreciables (estas características son las del clima mediterráneo continentalizado). Pascual Madoz recoge en 1845 un total de 988 almas, que descienden a 732 en el censo de 1900. La gripe del 18 seguirá mermando esta cifra (si en 1910 se registran 727 habitantes, en 1920 se reduce a 664), y a partir de este momento volverá a producirse el incremento (con el parón y descenso demográfico de la guerra del 36). Tras la recuperación de la década de los años cincuenta y sesenta, él éxodo a las ciudades en los setenta volverá a empobrecer estos números. La reciente industria y el fenómeno de los adosados sitúan en la actualidad esta cifra en torno a los 3.500 habitantes.
Los terrenos llanos que rodean al municipio, con una escasa vegetación de páramo, se dedican a la agricultura de cereal (trigo y cebada de secano) y algunos terrenos están dedicados a viñedos y leguminosas. La ganadería de la zona se limita casi exclusivamente a la ovina, ello lo demuestra el hecho de que haya, en el término municipal, un ramal de la Cañada Real la Galiana.
PINCHANDO EL SIGUIENTE ENLACE PODEMOS ACCEDER AL BLOG www.axalbir.blogspot.com EL CUÁL NOS ILUSTRA SOBRE HECHOS HISTÓRICOS, PERSONAJES RELEVANTES DE NUESTRA VILLA Y ARCHIVO DE DOCUMENTOS Y CITAS DE AJALVIR.
Este blog es obra de Julio Pereda y su contenido es fruto de su labor de investigación y recopilación de datos acerca de Ajalvir.